20 de mayo de 2023

TE CONTAMOS TODO EL PROCESO DE UN JUICIO LABORAL

Obtén asesoramiento legal de calidad para tus juicios laborales en Córdoba

Cuando te enfrentas a un juicio laboral, es crucial cumplir con las reglas del juego y presentar tu caso de manera concreta y efectiva ante el juez.

En especial, si decides demandar a tu empleador en el ámbito laboral por motivos como impugnación de despidos, sanciones, accidentes laborales o reclamaciones pecuniarias, debes tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, el primer paso es presentar una demanda ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), el Centro de Mediación, Arbitraje y Mediación (CMAC) o la Unidad de Mediación, Arbitraje y Mediación (UMAC).

Estos organismos realizarán una votación de mediación y, posteriormente, darán inicio al procedimiento correspondiente ante el tribunal de seguridad social.

Sin embargo, para asegurar que tu caso sea sólido y exitoso, es fundamental contar con la asistencia de un abogado especializado en derecho laboral en Córdoba.

¿Cómo se desarrolla un juicio laboral? Bufete de Abogados en Córdoba

Descubre los pasos clave en un juicio laboral

En el mundo laboral, pueden surgir conflictos y disputas que requieren una intervención. En este ámbito, es importante estar familiarizado con los pasos a seguir para proteger tus derechos y buscar una solución adecuada. En este artículo, exploraremos los principales pasos del proceso de un juicio laboral.
  1. Presentación de una papeleta de mediación: El primer paso consiste en presentar una papeleta de mediación.

    Según la ley de mediación, existen diversos escenarios en los que esta etapa es obligatoria, como en casos de despido, sanciones, reclamaciones de cantidad, reconocimiento de derechos generales y extinción voluntaria del contrato por parte del trabajador.

    Sin embargo, algunas situaciones, como las relacionadas con el artículo 64 de la Ley de la Jurisdicción Social, están excluidas de esta obligación.

  1. Resultados de la mediación: Durante la mediación, pueden darse diferentes resultados.

    En primer lugar, la mediación puede ser aceptada, lo que implica que el trabajador y la empresa han llegado a un acuerdo y se ha dado por concluido el proceso de reclamación.

    Por otro lado, es posible que la mediación se haya intentado en vano, es decir, la empresa no ha participado en el proceso.

    Por último, puede suceder que no se llegue a un acuerdo, a pesar de la participación tanto del trabajador como de la empresa. En estos casos, el trabajador deberá presentar una reclamación ante el juzgado de lo social.

  1. Consideración de plazos y citaciones tardías: Es fundamental tener en cuenta los plazos de prescripción y caducidad.

    Si el trabajador es citado tarde en el proceso de mediación, es posible que sea necesario presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social antes de que se celebre la audiencia en la SMAC o el CMAC.

  1. Inicio de la fase laboral judicial: Si la mediación en la SMAC o el CMAC no ha logrado un acuerdo, el trabajador debe presentar una demanda en el juzgado de lo social.

    En esta etapa, el juzgado correspondiente dictará instrucciones sobre el proceso laboral, cuya duración puede variar de meses a dos años, dependiendo del tipo de procedimiento judicial o de la carga del juzgado.

  1. Audiencia de juicio y acuerdo: Antes de que comience el juicio, el abogado del juzgado requerirá que la empresa intente llegar a un acuerdo con el trabajador.

    En caso de no alcanzar dicho acuerdo, se procederá a la celebración de la audiencia de juicio.

  1. Juicio laboral: Durante el juicio laboral, se llevan a cabo tres etapas importantes.

    En primer lugar, ambas partes presentan sus argumentos. A continuación, se practica la prueba correspondiente y, por último, se exponen las conclusiones de las partes.

    El demandante, generalmente el trabajador, suele tener un tiempo de exposición más breve, ya que su demanda laboral se ha presentado previamente ante el tribunal.

    Por otro lado, la empresa debe presentar su defensa y argumentar los hechos presentados en la demanda del trabajador.

¿Qué tipos de pruebas son válidas en un juicio laboral?

En cualquier juicio laboral, es fundamental presentar pruebas que respalden los hechos en disputa entre las partes involucradas. La presentación de pruebas juega un papel crucial, ya que determina el resultado final del juicio.

Las pruebas presentadas deben estar directamente relacionadas con los aspectos discutidos en el caso. Por lo tanto, el juez puede rechazar pruebas que sean ajenas a la demanda en cuestión.

Las pruebas se presentan durante el juicio, aunque en algunas ocasiones se pueden solicitar pruebas adicionales durante el proceso.

Al presentar una demanda, es posible solicitar al juez que requiera ciertos documentos de la empresa o que llame a testigos específicos.

Casi todas las formas de prueba son válidas, siempre y cuando ayuden a establecer hechos relevantes para el caso.

Estas pruebas pueden incluir correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, testimonios de proveedores o clientes, declaraciones de empleados u otras pruebas documentales disponibles.

La admisibilidad de la prueba está sujeta al cumplimiento del artículo 90 de la Ley de la Jurisdicción Social.

Sin embargo, durante el juicio, una prueba también puede considerarse inadmisible si se determina que está relacionada con una violación de la libertad pública o de los derechos fundamentales.

Es importante respetar los límites legales y éticos al presentar pruebas en un juicio laboral.